LocalMúsicaNoticiasProvincial

Una revista científica publica un estudio sobre la música durante el confinamiento realizado por cuatro investigadores de la UBU

La prestigiosa revista científica (Q1) ha publicado el artículo La música como factor asociado a la autorregulación emocional: un estudio sobre su relación con la edad durante el encierro del COVID-19 en España, que muestra los resultados de la investigación realizada por los profesores de la Universidad de Burgos Javier Centeno Martín, Delfín Ortega-Sánchez, Gracia Mª Gil e Ignacio Nieto durante la pandemia relativo a cómo la música ha sido una herramienta fundamental para la auto regulación emocional durante el confinamiento de marzo de 2020 en España.

La investigación se inició con el propósito de revelar la posible relación entre la edad y la frecuencia y la forma de consumo de música, su uso y valor como factor asociado a la autorregulación emocional en contextos de pandemia a nivel mundial, en un estado de alarma y en confinamiento.

Con este objetivo, este estudio aplicó un diseño transversal, descriptivo y analítico en una muestra de 1377 españoles durante el encierro del COVID-19 del 14 de marzo al 20 de junio de 2020.

Los resultados reportan que la música constituyó un apoyo esencial para vivir el aislamiento y un poderoso instrumento para la autorregulación emocional y el alivio de la soledad. Si bien, se detectó un aumento del 56% en el uso diario de la música para la autorregulación de las emociones, se identifican mayores frecuencias de consumo, principalmente en soledad, y un mayor consumo en la población mayor de 51 años.

Sin embargo, los jóvenes entre 18 y 40 años utilizaron la música como recurso para paliar la soledad. Estos resultados confirman que la música parece haber surgido como una de las expresiones artísticas más utilizadas para afrontar la soledad, para relacionarse con el exterior o como herramienta para soportar estados psicológicos y emocionales catalogados como negativos como la ansiedad, la angustia y la depresión, entre otros.

Asimismo, el estudio pone en evidencia la importancia de la música en el bienestar personal y social en cualquier rango de edad.

Los encuestados afirmaron que escuchaban música para sentirse mejor, dado que la música les proporciona estados positivos psicológicamente como son alegría, felicidad, belleza etc. También confesaron escuchar música con el propósito de relajarse, conectar con sus emociones durante el confinamiento y evadirse de las preocupaciones. En cuanto a los pensamientos negativos acerca de la pandemia, el 25% declaró que la música le ayuda a minimizarlos.

Los investigadores subrayaron que un número muy elevado de los encuestados valoró de forma positiva las intervenciones de músicos en diferentes ciudades y pueblos de España desde sus balcones o domicilios particulares a través de redes sociales, etc., porque creen que estas acciones ayudan a las personas a estar más unidas y relajadas ante una crisis sanitaria de esta envergadura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba