AtapuercaLocalNoticiasProvincial

Comienza la campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca

Ayer lunes 19 de junio una avanzadilla de excavadores del Equipo de Investigación de Atapuerca comenzó la preparación de las infraestructuras en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. De esta manera, hoy martes 20 de junio dan comienzo las excavaciones, dirigidas por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Este mes de junio excavarán alrededor de80 personas en los yacimientos Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina y Cueva del Mirador. En julio llegará el resto del Equipo de Excavación de Atapuerca, llegando a sumar unas 280personas en total. En julio se excavará, además de en los yacimientos citados, en los de Cueva Mayor (Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas) y en el asentamiento al aire libre de Fuente Mudarra. Ese mes se iniciará también la labor de lavado de sedimento a orillas del río Arlanzón.

La mayoría de las personas que excavan en la sierra de Atapuerca pertenecen a distintos centros de investigación del Proyecto Atapuerca: Universidad de Burgos (UBU), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES – Tarragona), Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid – ISCIII) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). También hay investigadores de otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Cabe destacar la participación de varios estudiantes de la UniversityCollege of London y del Museo Nacional de Georgia, gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca.

La Fundación Atapuerca, como complemento a la financiación que la Junta de Castilla y León destina a las excavaciones, coordinará el funcionamiento de la campaña con respaldo organizativo, administrativo, económico, logístico, de mantenimiento, de comunicación y de organización de eventos.

A continuación se detallan las características de los diferentes yacimientos que se excavarán esta campaña y los objetivos planteados para cada uno de ellos.

Sima del Elefante

Ubicado en la Trinchera del Ferrocarril, en este yacimiento se han descubierto fósiles humanos de más de 1,2 millones de años. A finales de la campaña anterior se inició la excavación del nivel TE7 en una zona reducida del yacimiento. Sin embargo, en algunas otras zonas todavía quedaron sedimentos del nivel TE9d y TE8. El objetivo de esta campaña es retirar totalmente los sedimentos de estos dos niveles mencionados y dejar al descubierto y excavar el nivel 7 en toda su superficie en el yacimiento. Hay que destacar que este nivel es el más antiguo con restos fósiles documentado en la Sima del Elefante hasta el momento.

Galería

La campaña de excavación en Galería se centrará en la subunidad GIIIa que tiene una antigüedad de unos 270 mil años. Excavarán en extensión los niveles arqueológicos más ricos de esta unidad, a juzgar por los resultados obtenidos durante las intervenciones de los años 80 y 90. También, se continuará con la revisión estratigráfica para comprender la compleja dinámica de formación del yacimiento. Además, las intervenciones de este año permitirán, por primera vez desde la reanudación de los trabajos, tener una superficie continua, ya que se podrán unir los dos sectores existentes que, actualmente, están separados por la morfología del techo de la cueva. Es posible que esta campaña proporcione abundantes fósiles y herramientas líticas excepcionales para entender el modo de vida de los grupos humanos del Pleistoceno medio de la sierra de Atapuerca.

Gran Dolina

Es uno de los yacimientos más conocidos de la Trinchera del Ferrocarril, en el que se descubrió la especie Homo antecessor. Se va a seguir excavando en dos niveles distintos: el nivel TD10, de unos 400.000 años, y el nivel TD4, de entre 1.000.000 y 900.000 años de antigüedad.

TD10

El principal objetivo de esta campaña es finalizar la excavación de la unidad TD10.3, de una antigüedad de unos 420.000 años. Con los datos que se recuperen en esta campaña se podrá cerrar la interpretación preliminar de esta unidad y adentrarse en la última capa que queda por excavar de TD10 (TD10.4), menos gruesa que las anteriores, y poner al descubierto ya el techo del nivel TD9. Con ello, y en función de los interesantes indicios obtenidos en la campaña de 2016, se acabará de explorar el mundo Achelense de Atapuerca (que tan bien se conoce en el yacimiento de Galería, y que se corresponde con en el completo registro paleoantropológico de la Sima de los Huesos). Otro objetivo de la excavación de TD10 es continuar desarrollando la vertiente de transmisión de conocimientos como escuela de arqueología prehistórica. Este yacimiento es el lugar donde se incorporarán la mayoría de estudiantes de universidades y para muchos de ellos su primer contacto con el material arqueológico.

TD4

Se intentarán ampliar las colecciones procedentes de depósitos antiguos, tanto líticas como faunísticas. Del mismo modo, se dará prioridad a los aspectos geocronológicos que puedan ayudar a afinar más en la cronología del depósito y en la configuración de la cueva en ese periodo.

Cueva Fantasma

Una vez retirados todos los escombros se volverán a repetir estudios geofísicos para delimitar bien el yacimiento. El objetivo principal es conocer cada vez mejor el reto al que se enfrentarán en próximas campañas, realizando evaluaciones preliminares del potencial de Cueva Fantasma. Se espera encontrar algún dato que permita hipotetizar sobre la antigüedad de los niveles que ya están a la vista.

Cueva del Mirador

Se sitúa en el extremo sur de la sierra de Atapuerca, dominando el valle del río Arlanzón. En esta campaña seguirán profundizando en los sondeos de los sectores 100 y 200. En el sector 100 se prevé iniciar la excavación del nivel 107, un potente depósito sedimentário formado por episodios de quema de estiércol, que se estima el techo de la serie neolítica. Por su parte, en el sector 200 se continuará la excavación del nivel 204, atribuido al neolítico final, en paralelo a la de los últimos restos del sepulcro colectivo calcolítico (de unos 4500 años de antigüedad) que siguen apareciendo en el perímetro de la cavidad a medida que se profundiza.

Fuente Mudarra

Es un asentamiento al aire libre. Se excava por sexto año consecutivo con un equipo de alrededor de 9 personas. Los objetivos son excavar los niveles 5, 6 y 7 que se descubrieron el año pasado, estos niveles tiene la misma cronología neandertal que el 4, y corroboran que este punto fue un lugar dentro del espacio cultural de los grupos neandertales que habitaron la Sierra durante el Pleistoceno superior, que visitaron de manera recurrente y en el que se realizaron labores de talla, de descuartizado de animales y trabajo con vegetales.

Cueva Mayor

En la Cueva Mayor se seguirá excavando en los yacimientos del Portalón, galería de las Estatuas y Sima de los Huesos. En el Portalón se trabaja en niveles holocenos que están proporcionando una información muy valiosa acerca del origen de las poblaciones europeas actuales, incluyendo la historia genética de las mismas y las migraciones que se han producido desde la expansión de la agricultura y ganadería por el continente desde Oriente Próximo y llegada en otro memento de pueblos de las estepas. En galería de las Estatuas se investigan las ocupaciones neandertales, de las que se espera disponer de dataciones fiables a corto plazo. Este yacimiento ha adquirido un nuevo valor desde el descubrimiento de un resto humano en la cueva Fantasma, situada en las cercanías de la antigua boca de la galería de Estatuas. En el yacimiento de la Sima de los Huesos se trabaja para completar la reconstrucción de los esqueletos humanos y entender mejor el proceso de acumulación de los cadáveres y su cronología. En fechas recientes, una publicación muy importante sobre el origen del Homo sapiens ha basado su interpretación en el modelo evolutivo en mosaico (“primero el esqueleto facial”) elaborado por los investigadores de Atapuerca para el origen de los neandertales.

Lavado del río Arlanzón

El lavado de sedimentos sirve para recuperar la microfauna de Atapuerca, es decir los diminutos fósiles de mamíferos, anfibios, aves, reptiles y peces de los yacimientos de la sierra Atapuerca. Se realiza a la orilla del río Arlanzón a su paso por Ibeas de Juarros, y se lava y criba todo el sedimento de cada uno de los yacimientos que se excavan en la sierra de Atapuerca. Este proceso sirve para datar y conocer el paisaje donde vivieron nuestros ancestros. Gracias al equipo de excavadores  en el rio recuperan  la valiosa «tierra» de la que se extraen los microfósiles.En Atapuerca todos los yacimientos son ricos en microfósiles de pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. El procesado de estos sedimentos permitirá, durante el trabajo de laboratorio: 1) Analizar la microfauna de los nuevos niveles de Cueva Fantasma; 2) Analizar la microfauna de los niveles inferiores de Gran Dolina; 3)Analizar la microfauna de TD10-4 para comparar con los niveles altos de TD10; 4) Analizar la microfauna de Sima del Elefante; 5)Recoger las cáscaras de huevo de ave de los dos yacimientos de la Trinchera, Dolina y Elefante que hasta ahora han dado pequeños pero excelentes resultados; 6) Analizar la microfauna de Galería De las Estatuas, Portalón y de Cueva del Mirador.

El sueño del equipo que dirige la Dra. Gloria Cuenca sería encontrar esqueletos o al menos cráneos enteros de Jacobea, Allophaiomys, Hystrix, Castor, Beremendia, Dolinasorex y las especies nuevas de Sorex de los yacimientos de la Trinchera para poder hacer biomecánica y otras investigaciones en marcha. También sería de gran valor científico encontrar una buena muestra de Clethrionomys en la Sima de los Huesos.

Fotografía : Palmira Saladié

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba