La realidad virtual y la atención plena, una combinación innovadora para mejorar el bienestar en estudiantes con diversidad funcional

Un innovador estudio explora el impacto de la combinación de “mindfulness” y realidad virtual en el bienestar y el rendimiento académico de estudiantes con diversidad funcional. Las investigadoras Paula Puente Torre, Vanesa Delgado Benito, Sonia Rodríguez Cano, María Lozano Álvarez y Miguel Ángel García Delgado, de la Universidad de Burgos, han analizado los efectos de esta metodología en alumnos de Formación Profesional Adaptada en el centro de enseñanza secundaria I.E.S. Teguise (Lanzarote).
La motivación principal de esta investigación fue la necesidad de diseñar estrategias educativas inclusivas que se adapten a las necesidades específicas de los estudiantes con diversidad funcional. El estudio se llevó a cabo durante tres meses con el objetivo de evaluar si la práctica de “mindfulness”, un método que consiste en enfocarse conscientemente en el momento presente, puede potenciar la concentración y la autorregulación emocional de los estudiantes cuando se aplica mediante realidad virtual.
A través de entornos inmersivos, los participantes realizaron sesiones guiadas de atención plena que, según los resultados obtenidos, generaron grandes mejoras en su capacidad de concentración y redujeron de forma visible sus niveles de ansiedad.
Los resultados también indican una mejora en el rendimiento académico de los participantes, lo que contrasta con estudios previos que señalaban una tendencia al abandono escolar en este grupo. La aplicación de este programa ha permitido reforzar su autoestima y confianza, facilitando un enfoque más positivo hacia los estudios.
Desde el punto de vista de la regulación emocional, la investigación señala una reducción en los niveles de impulsividad y una mejora en la capacidad de atención de los estudiantes, algoespecialmente relevante en aquellos con diagnóstico de TDAH. Los docentes también han observado beneficios en la propiocepción, es decir, en la capacidad del cuerpo para percibir su poción, movimiento y equilibrio, así como en la autoconciencia respiratoria.
A pesar de los resultados alentadores, el estudio reconoce ciertas limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra, lo que dificulta la generalización de las conclusiones. No obstante, las investigadoras destacan el potencial de esta metodología y proponen ampliar la investigación a otros contextos educativos, como poblaciones universitarias o personas mayores, para evaluar su viabilidad en distintos entornos.
Este trabajorefuerza la idea de que la realidad virtual no solo es una herramienta de entretenimiento como estamos más acostumbrados a ver, sino también que puede convertirse en un recurso clave para mejorar la educación y el bienestar emocional.