Local

48 de personas de Fundación Aspanias y el IES López de Mendoza colaboran en la limpieza y conservación de Atapuerca

El Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca ha sido escenario esta mañana de una jornada de convivencia entre estudiantes del IES López de Mendoza e integrantes de Centros de Fundación Aspanias Burgos.

La actividad está organizada por la Fundación Atapuerca, Fundación Aspanias Burgos y el IES Cardenal López de Mendoza y tiene como objetivo promover la sensibilización social hacia el colectivo de personas con discapacidad intelectual en conjunción con el interés y conocimiento del patrimonio natural y cultural.

Centro de Arqueología Experimental (CAREX), 10 de abril de 2025. Cuarenta y ocho jóvenes estudiantes de Bachillerato Internacional del I.E.S. Cardenal López de Mendoza de Burgos y de los Centros de Fundación Aspanias Burgos (Centro de Día de Puentesaúco, Centro Ocupacional de Quintanadueñas y del Centro Vicente Aleixandre) han compartido esta mañana una jornada de convivencia y ecología en el Centro de Arqueología Experimental (CAREX) y en la zona próxima a los humedales de Atapuerca.

Este año, la actividad ha tenido un significado especial al incorporarse por primera vez miembros del Centro de Día de Quintanadueñas y del nuevo Centro Vicente Aleixandre, ampliando así la red de colaboración. En ediciones anteriores, la participación se centraba en el Centro de Puentesaúco.

La concienciación por el cuidado y respeto del Patrimonio y del medio ambiente y la apuesta por construir una sociedad cada vez más inclusiva y solidaria han sido los motores de esta actividad de convivencia, educación, divulgación del patrimonio e inclusión social.

Este es el cuarto año que esta actividad se realiza en el CAREX (espacio de la Junta de Castilla y León, dedicado a la divulgación de la experimentación en Arqueología) en vez de en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Los alumnos y las alumnas, acompañados por tutores de ambos centros educativos y por miembros del equipo de la Fundación Atapuerca, han comenzado la jornada con la recogida de residuos en el entorno del Centro de Arqueología Experimental. Después, han compartido todos juntos un almuerzo por cortesía de Ausolan, empresa colaboradora de la Fundación Atapuerca.

La jornada concluyó con un taller de caza, que se celebró tras la recogida de basura y propuso una experiencia educativa, colaborativa y lúdica sobre la evolución de la caza en la Prehistoria. Durante el taller, se destacó la importancia de la caza para la supervivencia de los grupos humanos, haciendo hincapié en el valor de la cooperación y la organización.

Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar técnicas primitivas como el lanzamiento de flechas y venablos, utilizando réplicas adaptadas para la actividad. Este taller buscó fomentar el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades prácticas a través de una vivencia activa y participativa.

Durante la jornada, los participantes disfrutaron de una mañana compartiendo experiencias y conociendo a personas con diferentes capacidades. La iniciativa promueve el trabajo en equipo, la inclusión y el respeto al medio ambiente y refuerza el compromiso de la Fundación Aspanias y el IES López de Mendoza con la conservación del patrimonio y la creación de espacios de convivencia.

Más de dos décadas construyendo inclusión y conocimiento desde Atapuerca

La Fundación Aspanias y la Fundación Atapuerca colaboran desde el año 2003, cuando, con motivo de la declaración del Año Europeo de las Personas con Discapacidad por parte de la Unión Europea, nació la iniciativa “Limpiemos la Sierra”.

Aquel año, Aspanias impulsó numerosas actividades vinculadas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca con el objetivo de promover el conocimiento del patrimonio arqueológico y medioambiental entre las personas con discapacidad intelectual, al mismo tiempo que se fomentaban acciones de visibilización social.

La Fundación Atapuerca se sumó a estas iniciativas, dando lugar a una jornada de convivencia y concienciación social y medioambiental que, desde entonces, se celebra cada año en la sierra de Atapuerca. Esta actividad refuerza, año tras año, la cooperación cultural y la integración social de jóvenes con discapacidad.

Además, ambas fundaciones colaboran en diversas acciones orientadas a apoyar la difusión del conocimiento sobre la evolución humana y sobre los propios yacimientos de la sierra de Atapuerca, tanto entre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como entre sus familias.

Asimismo, desde el Centro de Día Puentesaúco, y en colaboración con el Equipo de Investigador de Atapuerca (EIA), se lleva a cabo una importante labor científica: el triado de microfauna, que consiste en la identificación de pequeños huesos de animales, una tarea fundamental para el avance de la investigación paleontológica.

Durante la campaña de excavaciones, también participan en la limpieza de sedimento en el río en Ibeas de Juarros (Burgos), contribuyendo a las investigaciones del proyecto Atapuerca.

Esta iniciativa no solo genera una gran sensación de bienestar entre los participantes, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo, la inclusión y el respeto por el medio ambiente. Como muestra de agradecimiento, el EIA tuvo un gesto muy especial el pasado año entregando a los participantes un ratoncillo elaborado con los huesos que ellos mismos habían identificado durante el triado, un detalle que fue recibido con enorme emoción.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba