Local

Campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja Gómez, ha participado hoy en la presentación oficial del inicio de la campaña de excavaciones 2024 en la sierra de Atapuerca, junto a dos de los tres codirectores del Proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

El pasado 18 de junio comenzaron las excavaciones de la campaña número 46 en la sierra de Atapuerca. Durante esta segunda quincena de junio, un grupo de alrededor de 100 investigadores participa en la excavación de los siguientes yacimientos: Sima del Elefante, Nivel TD4 de la Gran Dolina, Penal y Cueva Fantasma, todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril así como en la Cueva del Mirador.

El 1 de julio comenzará la excavación en el resto de yacimientos, que incluye los ubicados en la Cueva Mayor: Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas interior y exterior, así como el nivel TD6 de la Gran Dolina, Galería, ambos en la Trinchera del Ferrocarril, y el asentamiento al aire libre Castrillo Base Aymerich.

Está previsto que el número total de participantes en esta campaña llegue a más de 300, repartidos en tres quincenas. Además, a partir del 1 de julio comenzará el lavado de sedimentos a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos).

La Junta de Castilla y León viene apoyando cada campaña de excavación de la Sierra de Atapuerca, el mayor proyecto científico, cultural y social de la Comunidad, con una financiación anual de 160 000 euros, tanto para la investigación como para la difusión llevada a cabo por la Universidad de Burgos y por la Fundación Atapuerca.

Este año, los participantes en las excavaciones pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM – ISCIII), Universidad Alcalá de Henares (UAH), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad Isabel I (UI). Cabe destacar la participación de varios estudiantes del University College de Londres y el National Museum of Georgia (República de Georgia), gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca con las dos instituciones.

Siguiendo las pautas de años anteriores, la Fundación Atapuerca y el Equipo de Investigación de Atapuerca han trabajado de manera conjunta en aspectos relacionados con la seguridad y la organización administrativa y documental.

Durante la campaña, la mayoría de los miembros de la Fundación Atapuerca realiza labores de organización, logística y comunicación, así como a tareas de socialización relacionadas con las excavaciones.

A continuación, se detallan las características de los diferentes yacimientos que se están excavando esta campaña y los objetivos planteados para cada uno de ellos.

Yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril

Sima del Elefante

El nivel TE7 con una cronología entre 1,2-1,4 millones de años ha sido excavado en dos áreas diferentes del yacimiento de forma casi independiente, pero con el objetivo de poder conectarlas y relacionarlas. Este objetivo fue conseguido al final de la campaña del 2023.

De este modo, en la campaña del 2024, se excavará por primera vez una superficie continua, de más de 50 m2, en Sima del Elefante. Este hecho permitirá relacionar mejor el conjunto fósil recuperado, tanto en planta como en profundidad, lo que significa que permitirá ver si dentro del propio nivel TE7 existen diferentes subniveles y momentos de relleno de la cueva.

De este modo, los objetivos principales de esta campaña son:

  1. Continuar excavando la superficie del nivel TE7 en el que apareció el resto humano en el año 2022 y la industria lítica en 2023.
  2. Relacionar esta superficie, que se localiza a techo del nivel, con el resto del paquete sedimentario de TE7.
  3. Avanzar en el sondeo de 4m2, iniciado en la campaña de 2019, con el fin de localizar la base de la cueva.

Galería

Galería presenta una secuencia arqueológica con cinco unidades con una antigüedad de 200 000 a 400 000 años. Esta cueva funcionó como una trampa natural para los animales que merodeaban por la sierra de Atapuerca. Los humanos y carnívoros accedían a los animales caídos para aprovechar sus nutrientes, por lo que Galería es considerado un lugar de obtención de recursos animales.

El objetivo principal de la campaña de 2024 es iniciar la excavación de la Unidad GIIb en todo el yacimiento. Este tramo de la secuencia es uno de los más ricos arqueológicamente hablando, por lo que se espera recuperar más herramientas líticas, como bifaces y hendedores, junto con los restos de los animales que cayeron en la cavidad, sobre todo caballos y ciervos.

Para ello contarán con una decena de excavadores, tanto miembros del equipo como estudiantes procedentes de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Gran Dolina

Gran Dolina es uno de los principales yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril. Tiene una potencia estratigráfica de 25 metros, en la que se han localizado varias unidades con evidencias de ocupación humana. La más antigua es TD4, y contiene herramientas líticas y restos de fauna de una edad cercana al millón de años.

Y la más moderna es TD10, que cuenta con diversos niveles excepcionalmente ricos, datados entre los 400 000 y los 250 000 años. Por tanto, en Gran Dolina hay presencia humana durante el Pleistoceno inferior final y durante una buena parte del Pleistoceno medio.

En el tramo medio de la secuencia, se encuentra TD6, con una antigüedad de 850 000 años. En ella se han localizado restos humanos correspondientes a la especie Homo antecessor, industria lítica encuadrada en el Modo 1 evolucionado, y restos de animales, principalmente ungulados, que fueron cazados y acumulados en la cueva por los homininos. Además, los fósiles humanos presentan modificaciones que señalan la existencia de eventos de canibalismo.

De 2020 a 2023 se estuvo trabajando en las unidades TD8 y TD7. En estas, junto a un registro paleontológico extremadamente rico, aparecieron evidencias puntuales de presencia humana en forma de herramientas de piedra.

Este hecho las hace particularmente interesantes, no solamente porque rellenan huecos de información sobre la secuencia de Atapuerca, sino porque se corresponden con un período (entre los 800 000 y los 500 000 años) sobre el que tenemos muy pocos datos en toda Europa occidental.

En la campaña de 2023 se llegó al esperado techo de la unidad TD6, en una superficie de unos 40 m2. El principal objetivo de esta campaña, pues, es retomar la excavación de este nivel, donde se puso ya al descubierto una densa concentración de coprolitos de hiena, acompañados de instrumentos líticos, de restos faunísticos, y de los primeros fósiles de Homo antecessor.

Es de esperar, por lo tanto, que, coincidiendo con el 30 aniversario del descubrimiento de dicho homínido, la campaña que iniciará el próximo 1 de julio signifique un emocionante reencuentro con un registro arqueológico y unos fósiles humanos que tanto han aportado al conocimiento del primer poblamiento de Europa.

Nivel inferior, TD4

El nivel TD4 es el primer nivel fértil de la secuencia del yacimiento de la Gran Dolina. En este nivel se encuentran los restos de grandes animales que vivieron junto a los humanos en Europa hace casi un millón de años, como fueron los osos, caballos, bisontes, rinocerontes, varios tipos de cérvidos, algunos con grandes cornamentas, así como pequeños mamíferos que son indicadores de condiciones ambientales más secas que los niveles superiores contiguos.

Además, en este nivel también se ha encontrado alguna evidencia de la presencia de humanos en la Sierra durante este periodo, en forma de marcas de corte y presencia de industria lítica.

En esta campaña los esfuerzos se centrarán en los sectores central y oeste, donde los paquetes de grandes arcillas prismáticas preservan una abundante acumulación de fósiles de mediano y gran tamaño. Se continuará también la excavación y análisis espacial de los grandes bloques, estalagmitas, espeleotemas y fragmentos de pared desprendidos que podrían estar marcando un evento catastrófico de hundimiento y derrumbe hace más de 900 mil años.

Penal

En el año 2023 se abrió la excavación sistemática del yacimiento de Penal. Esta localidad se descubrió en los años 90, tras la excavación de un sondeo en el que se hallaron unos pocos registros de fauna y herramientas, potencialmente relacionados con los niveles estratigráficos inferiores del yacimiento de la Gran Dolina.

Durante la campaña de 2023, se limpiaron y recuperaron las catas antiguas, se analizó y estableció una nueva estratigrafía provisional y se comenzó la excavación in situ de los llamados sectores “Titanic”, más próximo a la Trinchera de Ferrocarril y más fértil, y el sector “Ladera”, más erosionado y pobre en registros.

En el año 2024, se retomará la excavación en ambos sectores, con un énfasis particular en el sector “Titanic”, en el que se estima que se conservan los niveles estratigráficos más antiguos. La hipótesis de trabajo, atendiendo a los registros hallados hasta el momento y el análisis geomorfológico, es que podría corresponderse con los niveles TD4-TD6 de la Gran Dolina.

Se espera avanzar en la comprensión de su estratigrafía, su correlación con el yacimiento de la Gran Dolina y encontrar más registros arqueológicos y paleontológicos que nos permitan documentar la identidad y escenario evolutivo de las primeras poblaciones humanas de Europa.

Cueva Fantasma

La actuación en los depósitos de Cueva Fantasma (CF) y Sala Fantasma (SF) de la campaña 2023 se basó en las actuaciones dedicadas al sondeo estratigráfico en CF, la excavación en extensión en SF y la intervención para la limpieza en la Covacha de CF.

El sondeo en CF ocupa la zona de las cuadrículas P-Q/11-13 donde fue excavado hasta el nivel 25. En SF la intervención en la unidad estratigráfica SF30A se concentraron en la zona de la cuadrícula E – J / 22 – 33 (Figura 1). En la zona de la Covacha de CF en la que se excavó el nivel 27 para exhumar el nivel 26 a finales de campaña.

El equipo de trabajo mantendrá las actuaciones en el sondeo de CF en la unidad 25, la exploración del sector de la Covacha de CF y la intervención en extensión en SF en el nivel 30 A. La exploración de la Covacha de CF presenta expectativas para registrar ocupaciones del paleolítico medio en contexto espacial.

La exploración de la superficie en SF va a focalizarse en un sector de la cuadrícula complementario a la intervención de la campaña anterior. Es muy probable que la excavación de la campaña del 2024 afecte a la superficie F – M / 20 – 32.

Cueva El Mirador

La Cueva de El Mirador se excava desde 1999 por un equipo de entre 5 a 7 personas. El primer sondeo de 6 m2 excavado en el área central de la cavidad, que se excavó entre 1999 y 2006, permitió conocer la potencia de la secuencia. Hasta el momento sabemos que cubre el Holoceno con niveles del Neolítico antiguo hasta la Edad del Bronce y un nivel Magdaleniense que corresponde al Paleolítico superior.

El uso de la cueva está principalmente relacionado con el uso de la cavidad como corral por comunidades prehistóricas agrícolas y ganaderas. En la actualidad se excava en dos sondeos (sector 100 y sector 200) siguiendo escalonadamente la pared de la cueva donde se ha hallado un enterramiento colectivo Calcolítico y los niveles en los que la cueva se utilizó como corral.

Los estudios realizados sobre el registro identificado tienen una preservación excepcional y ha aportado evidencias sobre las prácticas agrícolas y ganaderas, así como las prácticas funerarias de estas comunidades prehistóricas.

Durante la campaña de tres semanas de 2024 en la Cueva de El Mirador está previsto continuar interviniendo en los sectores 100 y 200. En el sector 100 y siguiendo la dinámica de campañas anteriores, se seguirá con la estrategia de profundizar de forma escalonada, pegados a techo y a la pared norte, con el objetivo de conocer la progresión de la cavidad en el plano horizontal.

Así, se continuará la excavación de MIR109 y sucesivos niveles. Durante la campaña de 2019 pudimos comprobar que la pared de la cavidad se cierra ligeramente debido a las irregularidades de ésta reduciendo la extensión prevista. Por lo tanto, si es necesario, se ampliará la zona de excavación para lo que se excavarán los niveles MIR107, MIR108 y MIR109 en la zona ampliada.

En el sector 200 tal y como se ha ido realizando en las campañas anteriores, se descenderá en vertical, como en un sondeo convencional. En este sector, de momento, las paredes no se abren lo suficiente como para intentar un avance en horizontal. En este sector se continuará excavando el nivel MIR209 abierto en 2022 y los niveles sucesivos.

Asimismo, durante la campaña se realizará la flotación y el lavado de sedimentos que se extraigan durante la campaña y los muestreos específicos para analíticas (e.g. fitolitos, química analítica).

Cueva Mayor

Portalón

En El Portalón de Cueva Mayor se continuará interviniendo en los dos sectores excavados en los últimos años, uno correspondiente a la Edad del Bronce, de hace unos 3000 años, y otro perteneciente al Neolítico antiguo, de unos 7300 años de antigüedad.

Ambos sectores están proporcionando un amplio registro arqueo-paleontológico con el que profundizar en el conocimiento del origen y evolución de la domesticación de plantas y animales y modo de vida de los habitantes de la región a lo largo de miles de años.

En los niveles neolíticos, se continuará excavando un área de intensa actividad, con suelos de arcilla cocida acondicionados para vivir, decenas de hogares y un abundante registro arqueológico y paleontológico, tanto de animales domésticos (vaca, oveja) como salvajes, sobre todo caballos.

En la Edad del Bronce, igualmente queremos continuar la excavación de un nivel con numerosos hogares, abundante cerámica e industria lítica y una importante cantidad de fauna doméstica, sobre todo de oveja, cabra y cerdo, y algunos restos de fauna salvaje, en este caso, sobre todo de ciervo y corzo.

Galería de las Estatuas Interior

En la Sima de las Estatuas se han recuperado evidencias de ocupaciones neandertales de hace entre 70 000 y 112 000 mil años. Además de restos de fauna consumidos por neandertales y herramientas de piedra, se han recuperado también 2 restos neandertales (una falange de pie y un diente) y restos de ADN neandertal recuperado a partir de los sedimentos.

En la campaña de 2024 se continuará con el trabajo en las dos catas, trabajando en dos niveles diferentes: en GE-I se continuará la excavación del nivel 4 mientras que en GE-II se continuará la excavación del nivel 3. Estos trabajos ayudarán a entender mejor a las poblaciones neandertales que habitaron la sierra de Atapuerca.

Galería de las Estatuas Exterior

El yacimiento de Estatuas exterior está situado en una antigua entrada, hoy cegada, a la Galería de las Estatuas de la Cueva Mayor. Las prospecciones geofísicas y los estudios geológicos permitieron situar dicha entrada en la que se esperaba encontrar un importante asentamiento de neandertales.

El yacimiento se comenzó a excavar en 2020 denominándolo Estatuas Exterior, para distinguirlo del yacimiento de Estatuas Interior. En las cuatro campañas de excavación realizadas desde entonces se han recuperado varios cientos de piezas de industria lítica de tipo musteriense (la propia de los neandertales), así como restos de fauna fósil.

Una vez establecida la existencia del asentamiento, los objetivos para la presente campaña es continuar con la excavación sistemática del lugar, recuperando las piezas de industria lítica y de fauna fósil y avanzando en el mejor conocimiento de la estratigrafía y de la geocronología para disponer de dataciones fiables.

Sima de los Huesos

Los objetivos de la excavación de la Sima de los Huesos son proseguir con los trabajos realizados en campañas anteriores centrados en resolver la formación del yacimiento y el origen de la excepcional acumulación de individuos del Pleistoceno medio.

De forma específica los objetivos serán: 1) continuar la intervención en la sala contigua a la Sima de los Huesos, la Sala de los Cíclopes, donde se han hallado restos de Ursus deningeri; 2) Realizar nuevos muestreos sedimentológicos para analizar el origen y la cronología del yacimiento y de los fósiles que contiene; 3) Continuar la excavación en la zona norte de la Sima de los Huesos donde se acumulan y se han recuperado la mayor parte de fósiles humanos de este yacimiento.

Asentamiento al aire libre de Castrillo Base Aymerich

Este año se abrirá la excavación de un nuevo asentamiento al aire libre situado dentro de la base militar Cid Campeador denominado Castrillo Base Aymerich.

Se trata de un pequeño sondeo para conocer y documentar este depósito de varios metros de profundidad con claras evidencias de la presencia de diferentes niveles arqueológicos que podrían abarcar la ocupación de este lugar durante el Pleistoceno superior.

El trabajo de campo, se realizará durante el mes de julio por un equipo de 9 personas. Los trabajos de laboratorio y análisis de este material se realizarán en el laboratorio de Prehistoria de la Universidad de Burgos situado en la Facultad de Humanidades y Comunicación en donde se vienen analizando desde hace décadas los asentamientos al aire libre de la sierra de Atapuerca.

Lavado del río Arlanzón y bioestratigrafía

A orillas del rio Arlanzón, en Ibeas de Juarros (Burgos), se procesan los sedimentos procedentes de las excavaciones en curso. Este procedimiento se realiza para la recuperación de los restos de pequeños vertebrados (roedores, musarañas, murciélagos, anfibios, reptiles y aves, entre otros), que, por su pequeño tamaño, adaptación a medios concretos y rápida evolución, son de vital importancia para inferir las condiciones climáticas y ambientales del pasado.

También proporcionan la edad relativa de los yacimientos donde se encuentran. Para la recuperación de estos restos se requieren técnicas específicas, como el lavado-tamizado de sedimentos con una columna de tamices de malla, cuya luz disminuye de arriba abajo: 10, 5 y 0,5 mm.

Como en años anteriores, el objetivo principal es intentar procesar la mayor cantidad de sedimento de los yacimientos excavados en curso, y obtener así la mayor cantidad de restos de pequeños vertebrados que nos proporcionen información cronológica, ambiental y climática de las diferentes épocas en las que vivieron nuestros ancestros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba