La UBU suma once nuevos investigadores gracias al Programa Margarita Salas
La Universidad de Burgos ha incorporado a once nuevos investigadores en el marco del Programa Margarita Salas, cuyo objetivo es la recualificación profesional de jóvenes doctores dentro de la universidad española.
Estas ayudas están destinadas a jóvenes doctores que hayan obtenido el título de doctor como máximo en los dos últimos años. La duración de estas estancias, que deben realizarse en una universidad o centro de investigación distinto a aquel en el que realizó su formación predoctoral y obtuvo el doctorado, es de dos o tres años y suponen un impulso a la investigación que se desarrolla en la Universidad de Burgos.
La convocatoria es de carácter competitivo y de acreditada solvencia y excelencia, lo que garantiza la competencia de este personal docente e investigador, que se suma a los más de mil con los que ya cuenta la Universidad de Burgos.
Las áreas de investigación que recibirán un impulso con la incorporación de estos profesionales van desde la Física, a la Ingeniería Electromecánica e Informática, Química, Historia, Geografía y Comunicaciones, Economía y Administración de Empresas o Derecho.
Este incremento de la masa crítica de investigadores supondrá no solo un impulso a la actividad científica que desarrolla la UBU, sino un paso fundamental en el proceso de rejuvenecimiento de la plantilla del PDI, así como para la retención del talento, directrices básicas en la política de la Universidad de Burgos.
Quién es quién en el nuevo once investigador de la UBU (Más información en el enlace)
Ana Arnaiz Alonso
Procedente de la Universidad Politécnica de Madrid, por la que es doctora en Biotecnología, desarrolló su tesis doctoral en el ámbito de la biotecnología de plantas. La línea de investigación principal de Ana Arnaiz se centra en la búsqueda y caracterización de genes involucrados en la defensa de las plantas frente al ataque de la araña roja. Este insecto es una plaga que actualmente devasta campos de cultivo completos, ocasionando millones de pérdidas.
Por lo tanto, es importante investigar posibles dianas moleculares para detener el avance de la plaga sin la necesidad de utilizar pesticidas o plaguicidas contaminantes para el medio ambiente.
Actualmente, he cambiado las líneas de investigación, pero sin dejar de emplear distintas técnicas moleculares para el estudio y la caracterización de materiales y sensores biológico”, explica.
Dentro del Grupo de Investigación de Polímeros de la UBU, participa en el desarrollo de polímeros sensores para la detección de moléculas de interés en agua, medio ambiente o fluidos biológicos con la finalidad de que sean aplicados en la industria biomédica, alimentaria o ambiental.
Ignacio García Ruiz
Proveniente de la Universidad Pública de Navarra, este ingeniero agrónomo y máster en Energías Renovables: Generación Eléctrica por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), actualmente está integrado en el Grupo de Investigación Solar and Wind Feasibility Technologies (SWIFT) de la Universidad de Burgos.
Su actividad docente, tanto en la UPNA como en el Centro de la UNED en Pamplona, se ha desarrollado en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo, Grado en Ciencias Ambientales, Grado en Física, Grado en Química, Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medioambiente, Máster Universitario en Ingeniería Agronómica y Máster Universitario en Energías Renovables, en asignaturas del ámbito de la electrificación, la evaluación de recursos renovables y la tecnología fotovoltaica.
Como resultado de su actividad investigadora, es autor de 9 artículos publicados en revistas internacionales indexadas en el JCR y ha presentado 11 contribuciones a congresos internacionales en temas relacionados con la aplicación de la energía solar en el ámbito urbano y rural y con la evaluación de recursos energéticos renovables, por las que ha obtenido 3 premios a la mejor comunicación.
Ha participado como revisor para revistas indexadas en el JCR y ha sido miembro del comité científico de un congreso internacional. Asimismo, ha participado en 4 proyectos competitivos de investigación de ámbito nacional y regional, uno de ellos como investigador principal. Pertenece al grupo de trabajo de la Task 16 (Solar Resource for High Penetration and Large Scale Applications) de la International Energy Agency y, desde 2015, es miembro de la Sociedad Española de Agroingeniería y a la European Society for Agricultural Engineers.
Germán Gamero Igea
Germán Gamero procede de la Universidad de Valladolid, por la que es doctor en Historia (premio extraordinario de doctorado), máster en Europa y el Mundo Atlántico por el Instituto Universitario de Historia Simancas (Universidad de Valladolid), licenciado en Historia y graduado en Historia y Ciencias de la Música.
Su línea de investigación principal es la formación del Estado moderno hispánico a partir del estudio de los cortesanos y consejeros de Fernando el Católico (1452-1516). Se trata de una vía que sigue desarrollando en el grupo de investigación ERGO (Contabilidad, Cambio y Sociedad) de la Universidad de Burgos, a partir del estudio de las prácticas y discursos contables localizados en la Castilla bajomedieval y moderna.
Forma parte de distintos grupos y proyectos de investigación con sede en la Universidad de Valladolid como miembro del Grupo de Investigación de Excelencia “Agua Espacio y Sociedad (GR 260)”, y el European Research Group «Minorías en la España Medieval y Moderna”. Además de los proyectos propios del grupo ergo cabe destacar su participación en el I+D+i “Estudio de las morerías del valle del Duero: Análisis espacial, material y simbólico de los apartamientos de moros en la Castilla medieval” (PID2020-112898GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (2021-2024).
Alejandro Hernández López
Alejandro Hernández López llega a la Universidad de Burgos procedente de la de Valladolid, donde obtuvo el doctorado (sobresaliente cum laude y mención internacional) bajo la dirección de la catedrática de Derecho Procesal Coral Arangüena Fanego.
Desarrollará su trabajo en el grupo de investigación reconocido por la Universidad de Burgos “La cooperación judicial civil y penal en el ámbito de la Unión Europea: instrumentos procesales (CAJI)” y sus principales líneas de investigación giran en torno al derecho procesal penal (español, europeo y comparado); los conflictos de jurisdicción en la Unión Europea; la aplicación de instrumentos de reconocimiento mutuo en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia y las garantías procesales de investigados y acusados.
Además de diversas publicaciones en materia de espacio judicial europeo, del que es especialista, ha participado en numerosos foros y congresos nacionales e internacionales y realizado varias estancias investigadoras en centros internacionales de prestigio; en especial, en el Instituto Universitario de Florencia, Instituut voor Strafrecht & Criminologie de la Universidad de Leiden y la agencia europea de cooperación judicial Eurojust con sede en La Haya.
Marcos Marcén Albero
Marcos Marcén se ha incorporado al Grupo de Paleomagnetismo de la UBU desde la Universidad de Zaragoza, en la que realizó su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Tierra, estudiando varias de las principales fallas geológicas que han controlado la evolución tectónica de la Placa Ibérica.
Estos estudios buscaban determinar los periodos de actividad de éstas grandes fallas a lo largo del tiempo geológico y cuáles fueron las diferentes direcciones de movimiento que presentaron a lo largo de su actividad. Esta información es fundamental para interpretar la dinámica de la Placa Ibérica durante los últimos 300 millones de años, así como para reconstruir la formación de las grandes cadenas montañosas de la Península Ibérica (Pirineos, Béticas, Cadena Ibérica, etc).
En esta investigación utilizó una combinación de diferentes metodologías de estudio, tales como el análisis estructural y micro-estructural de rocas de falla, estudios de fábricas magnéticas (o ASM), paleomagnetismo, análisis mineralógicos o dataciones absolutas por K-Ar de minerales de la arcilla formados durante el movimiento de las fallas. Entre las estructuras estudiadas, destacan las fallas de Alhama de Murcia y de Baza, con capacidad de generar sismos potencialmente destructivos en el Sur de la Península Ibérica, como el terremoto de Lorca de 2011.
Según explica Marcén, “Durante mi estancia en el Grupo de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos, pretendo seguir estudiando la evolución de la Placa Ibérica desde un enfoque distinto y para un periodo concreto de su evolución: en colaboración con el grupo, buscaremos determinar el periodo temporal en el que la placa Ibérica se mueve y rota durante el Cretácico, una discusión científica abierta hace décadas, que sigue pendiente de resolver y que es fundamental para entender su dinámica como placa”.
El investigador también espera continuar profundizado en diversos temas abiertos a raíz de sus estudios pre-doctorales, especialmente en relación a la importancia de la neoformación de minerales magnéticos en rocas de falla y de la importancia de estos mismos en la interpretación de la fábrica magnética.
Marta Miguel Borge
Marta Miguel Borge proviene de la Universidad de León, es filóloga, lingüista y doctora con mención cum laude. Colabora con el grupo de investigación que trabaja con el corpus CorLexIn, dirigido por la Universidad de León y en el que participan investigadores de la Universidad de Burgos y la Universidad de Oviedo. Este corpus es el resultado de varios proyectos de investigación subvencionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El CorLexIn es una base de datos que nos permite acceder al léxico de la vida cotidiana del siglo XVII y que complementa los materiales utilizados para la configuración del Nuevo diccionario histórico (DHLE).
Su principal línea de investigación se centra en el estudio del léxico relativo a la vida cotidiana que aparece en la documentación notarial del siglo XVII, especialmente en la comarca de Tierra de Campos y el Condado de Treviño. Este tipo de léxico le permite también indagar en ámbitos como el de la morfología, la sintaxis o fonética diacrónica, así como cotejar la documentación entre diferentes corpus. En torno a este tema posee varias publicaciones en revistas especializadas.
Actualmente está disfrutando de una ayuda Margarita Salas dentro del Grupo de Investigación BULEVAFUENTES, dirigido por Sonia Serna Serna y adscrito a la Universidad de Burgos. La transversalidad existente entre la investigación filológica y las ciencias y técnicas historiográficas es necesaria, ya que la permitirá profundizar en la morfología de los documentos notariales del siglo XVII que son la base de su labor investigadora, así como, comenzar a estudiar los documentos notariales pertenecientes al Condado de Treviño, enclave significativo en el campo de la lexicografía diacrónica.
Álvaro Miguel Ortega
Como miembro del Grupo de Polímeros, el trabajo de Álvaro Miguel Ortega se centrará en el diseño, síntesis y caracterización de poliamidas aromáticas o aramidas. Estos materiales polímeros de altas prestaciones destacan por sus propiedades mecánicas e ignífugas, por lo que tienen aplicación comercial, por ejemplo, en chalecos antibala, tejidos de protección contra el fuego y en la industria aeroespacial.
El investigador, procedente de la Universidad Autónoma de Madrid, explica: “Nuestro objetivo es modificar ligeramente la estructura química de las aramidas para mejorar sus propiedades originales, incorporar nuevas funcionalidades o disminuir su densidad mediante el desarrollo de estructuras porosas”.
El grupo de Polímeros tiene, además, otra línea de investigación dedicada al diseño y síntesis de sensores poliméricos con aplicación en el campo de la seguridad civil, industria alimentaria, medicina o medio ambiente. Estos polímeros sensores cambian de color o de fluorescencia en presencia de ciertas sustancias que interesa detectar, las moléculas objetivo o diana (contaminantes, explosivos, patógenos…), lo que permite una detección rápida por parte de personal no especializado.
Alberto Molina Cardin
Gracias al Programa Margarita Salas, Alberto, procedente de la Universidad Complutense de Madrid, se ha incorporado al Grupo de Investigación de Paleomagnetismo con el objetivo de estudiar ciertas características minerales que pueden modificar la orientación y la intensidad de la imanación, impidiendo una relación sencilla entre ésta y el campo magnético que la causó.
Como explica el propio investigador “Mi investigación se encuadra dentro del geomagnetismo, el estudio del campo magnético de la Tierra, y más concretamente en el ámbito del paleomagnetismo, que estudia su comportamiento en el pasado. Para ello se analizan ciertas rocas y materiales arqueológicos que contienen minerales capaces de imanarse durante su formación o al exponerse a temperaturas elevadas. Esta imanación depende de las características del campo magnético de aquel momento y puede permanecer invariable durante miles de años, lo que nos permite medirlo en la actualidad para extraer información del campo magnético pasado”.
Además, ha desarrollado modelos matemáticos estocásticos para estudiar los eventos más importantes del campo magnético terrestre, las inversiones de polaridad, en las que los polos norte y sur magnéticos intercambian sus posiciones.
“El estudio del campo magnético en el pasado permite, por ejemplo, datar materiales arqueológicos y proporcionar información sobre procesos geológicos. Además, es fundamental para comprender su dinámica y saber cómo puede cambiar en el futuro”, concluye.
Luis Borja Peral Martínez, llega a la UBU desde la Universidad de Oviedo, por la que es ingeniero industrial y doctor en Materiales, con mención cum laude.
Comenzó sus tareas de investigación en la Escuela Nacional Superior de Mecánica y Aeronáutica de Poitiers (Francia) completando su formación doctoral dentro del grupo de investigación en Simulación Numérica, Modelización, Caracterización Mecánica y Optimización Microestructural de Componentes Industriales (SIMUMECAMAT) de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.
Su línea principal de investigación se focaliza en el estudio del comportamiento microestructural y mecánico de materiales que trabajan en ambientes agresivos. Especialmente, aborda tareas relacionadas con la fragilización por hidrógeno de aleaciones metálicas.
Es autor de más de 15 publicaciones científicas de alto índice de impacto, indexadas en los primeros cuartiles de los JCR y ha sido ponente en varios congresos nacionales e internacionales. En junio de 2021, su tesis doctoral fue galardonada a nivel nacional por el Grupo Español de Fractura (GEF) con un accésit a la mejor tesis doctoral dentro del área de la Mecánica de la Fractura.
Actualmente, desarrolla su actividad docente e investigadora dentro del Grupo de Integridad Estructural (GIE) del Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Burgos.
Javier Relancio Martínez
Se incorpora al Grupo de Investigación de Física Matemática (FISMAT-UBU) desde la Universidad de Zaragoza y centrará su investigación en “deformaciones de relatividad especial como posible vía hacia una teoría de gravedad cuántica, considerando tanto una violación como una deformación de la invariancia de Lorentz”.
En el escenario de violación de invariancia Lorentz, estoy interesado en las posibles consecuencias fenomenológicas que puedan ser contrastadas con experimentos actuales. En el marco de deformación de la cinemática relativista, he estudiado varias ideas teóricas, como el papel de la geometría de un espacio de momentos curvo, la no conmutatividad del espacio-tiempo, y la localidad de interacciones entre partículas.
Desde el punto de vista fenomenológico, he considerado efectos en el tiempo de vuelo de fotones, la transparencia al universo a fotones de alta energía, y una deformación de la teoría cuántica de campos en aceleradores de partículas”, explica el investigador.
Más recientemente, ha tratado de extender estas cinemáticas deformadas en presencias de gravedad, considerando para ello una geometría en el espacio de fases. En estos trabajos Javier Relancio se ha centrado en la consistencia de la propuesta y la generalización de relatividad general en este marco, además de sus posibles evidencias experimentales.
Ana Serrano Mamolar
Ana Serrano llega desde la University of the West of Scotland (UWS) de Reino Unido, por la qué es doctora y donde además participó en dos proyectos europeos del programa H2020 (SELFNET y SLICENET).
Accedió al doctorado tras realizar el máster IARFID de la Universidad Politécnica de Valencia y siendo Ingeniera Técnica de Telecomunicaciones. Tras doctorarse, Ana ha realizado un período postdoctoral de 2 años en UNED en el grupo de investigación aDeNu (Adaptive Dynamic online Educational systems based oN User modelling), participando en el proyecto Int2Aff financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Respecto a su trayectoria profesional Ana cuenta con experiencia en la empresa privada, especialmente el desarrollo software y la gestión de la I+D+i. Dispone de diversas publicaciones en el área de la inteligencia artificial y aprendizaje automático, primero aplicados a la protección de redes de telecomunicaciones y posteriormente al modelado de usuario y detección de patrones afectivos en contextos educativos. Además, ha participado en diversos congresos de relevancia internacional en el área.
Actualmente se ha incorporado al Grupo de Investigación ADMIRABLE, el cuál desarrolla su actividad investigadora en el diseño de nuevos algoritmos de construcción de multiclasificadores y la aplicación de técnicas de minería de datos y reconocimiento de patrones a dominios diversos como la detección de fallos en entornos industriales, la bioinformática, la clasificación de series temporales o el análisis de datos multidimensionales.
Ana Serrano trabajará con el grupo ADMIRABLE en la aplicación de técnicas de aprendizaje semi-supervisado para el modelado de usuario en diferentes contextos, área en el que el grupo dispone de amplia experiencia.